Es un trastorno que se presenta después de haber vivido o presenciado un acontecimiento impactante, terrorífico o peligroso. El trauma produce una respuesta de miedo que se asocia, a través de (recordatorios físicos o mentales del trauma, como visiones, olores o sonidos).
Es importante saber que no todos los individuos experimentan el trastorno tras un acontecimiento traumático. El factor estresante solo no basta para causarlo, sino que la respuesta al acontecimiento traumático debe implicar un miedo o un horror intensos.
Características del trastorno de estrés postraumático.
Por lo general, el TEPT aparece cierto tiempo después del trauma. Este retraso puede ser corto, de 1 semana o hasta de 30 años. Los síntomas pueden fluctuar con el tiempo e intensificarse durante los períodos de estrés. Si no se trata, alrededor del 30% de los pacientes se recuperan por completo, el 40% siguen presentando síntomas leves, el 20% continúan presentando síntomas moderados y en el 10% los síntomas no cambian o se agravan. Después de 1 año, se recuperan casi el 50% de los pacientes. El inicio rápido y la duración breve de los síntomas (inferior a 6 meses), una buena función, apoyos sociales sólidos y la ausencia de otros trastornos psiquiátricos.
Se observa en los individuos con TEPT un incremento de la frecuencia cardíaca y la presión arterial, y las alteraciones de la arquitectura del sueño.


Principales síntomas.
El individuo debe manifestar al menos uno de los síntomas de intrusión para cumplir con los criterios del TEPT.
Se presentan síntomas en tres campos: síntomas de intrusión tras el trauma, evitación de estímulos asociados con él y síntomas relacionados con un aumento del estado de alerta, como sobresaltos exagerados.
Los flashbacks o escenas retrospectivas, en los que el individuo podría actuar y sentirse como si el trauma ocurriera nuevamente, representan un síntoma de intrusión clásico.
Entre los síntomas de evitación asociados se incluyen los esfuerzos por evitar pensamientos o actividades relacionados con el trauma, reducción en la capacidad para recordar sucesos relacionados con el trauma, afecto embotado, sentimientos de desapego o desrealización y la sensación de futuro acortado. Entre los síntomas de un aumento del estado de alerta se incluyen insomnio, irritabilidad, hipervigilancia y sobresaltos exagerados.
A continuació, se describe un suceso más detallado de cómo es que se presenta el TEPT en la vida de una persona.
Una tarde, al salir del trabajo, la Sra. M. fue atacada en un estacionamiento anexo al hospital en el que trabajaba. Fue violada y golpeada brutalmente, pero consiguió escapar y pedir ayuda. Tras ser derivada al especialista, la Sra. M. declaró experimentar frecuentes pensamientos intrusivos de la agresión, entre los que se incluían pesadillas relacionadas con el suceso y visiones intrusivas recurrentes del agresor. Comentó que ya no tomaba el autobús para ir al trabajo y evitaba la escena del ataque, y que tuvo que cambiar su horario de trabajo para no tener que abandonar el centro de noche. Además, admitió tener dificultades para interactuar con los hombres. en especial con los que se parecían fisicamente al agresor, y que evitaba dichas interacciones en la medida de lo posible. La Sra. M. describió un aumento de la irritabilidad, problemas para mantener el sueño por la noche, disminución de la concentración y mayor alerta al entorno, particularmente por la noche.


Si has presenciado un acontecimiento impactante, terrorífico o peligroso, que te ha llevado a sentir síntomas similares, te sugerimos acudir con un profesional de la salud mental, ya que cuando un clínico atiende a un paciente que ha experimentado un traumas significativo, las estrategias principales son el apoyo , el estimulo para que comente el acontecimiento y la educación sobre diversos mecanismos de afrontamiento (la relajación), mejorando así la calidad de vida.
Bibliografia
Kaplan y Sadock. 2017. Manual de Psiquiatría Clínica, Kaplan y Sadock, cuarta edición, editorial Wolters Kluwer.
Autor de texto: Arizebeth Oropeza Valerio
Autor de inforgrafías (4): Jessica Martinez Gutierrez